miércoles, 29 de mayo de 2013

MOVIMIENTOS GUERRILLEROS DE LOS AÑOS 60 Y CASOS EMBLEMATICOS EN LA 4TA REPUBLICA




Fabricio Ojeda (Boconó, 6 de febrero de 1929 — Caracas, 21 de junio de 1966) fue un político, guerrillero comunista y periodista venezolano

Fabricio conocido como "Roberto", nació el 6 de febrero en 1929 en Boconó, (estado Trujillo) Era reportero del periódico El Nacional desde los tiempos del regimen de Marcos Pérez Jiménez. Fue Jefe de la “Junta Patriótica” en la clandestinidad, organización que derrocó la dictaduraPerezjimenista el 23 de enero de 1958. Fue Militante fundador de Unión Republicana Democrática (URD). Ingresa al Congreso como Diputado de URD en 1958, solidarizándose con el triunfo de la Revolución Cubana. El 30 de junio de 1962 renuncia al Congreso y marcha a los Andes a organizar un Frente Guerrillero de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional. A finales de este año y luego de una serie de combates es detenido y sentenciado por un Consejo de Guerra a cumplir una pena de 18 años de presidio por el delito de rebelión. Escapa de la Cárcel deCiudad Trujillo donde resulta herido en un tobillo al saltar un muro.
Actividad guerrillera [
  Frente Guerrillero “José Antonio Páez”  . Desde esas montañas mantiene correspondencia con los guerrilleros Douglas Bravo y Argimiro Gabaldón Márquez donde vislumbran la posibilidad de reorganizar las FALN y crear un partido marxista-leninista ajeno al “revisionismo” y a la conciliación de clases que caracterizan al Partido Comunista de Venezuela (PCV). El Buró Político del PCV le impide asistir a las Conferencias de 1964 y 1965. Pero en los primeros meses de 1966 viaja a Caracas sin autorización del buró político y se reúne con éste y plantea la conclusión de que la grave crisis que vivía el PCV sólo los conduciría a la Capitulación. Inicia una labor de clarificación política y se dirige por escrito a Juan de Dios Moncada Vidal, Pedro Medina Silva, Teodoro Molina Villegas y a los restantes miembros del Cuartel General de las FALN. Entra en abierta polémica con el BP del PCV sosteniendo un intercambio de acusaciones con Guillermo García Ponce. Por su captura se ofrecen Bs. 2.500. En los primeros días de abril de 1966 junto a Douglas Bravo inicia la reorganización total de las FALN y la creación del Partido de la Revolución Venezolana (PRV) de línea marxista-leninista. El 21, 22 y 23 se realiza el histórico pleno de cuadros con asistencia de unas treinta personas representando a los cuadros civiles y militares radicales donde es nombrado Fabricio como Presidente del FLN-FALN con apoyo de los Frentes Guerrilleros, de las UTC urbanas y de los militantes consecuentes del PCV a consecuencia de esto se inician agudas discusiones entre el PCV y los disidentes.
El día 17 de junio de 1966 sale publicado en el Vocero legal del PCV un comunicado indicando que Fabricio Ojeda y Douglas Bravo son “traidores” y se encontraban en Caracas. El 20 de juniode ese año 1966, Fabricio es detenido por el Servicio de Información de las Fuerzas Armadas (SIFA) en Playa Grande, junto a su compañera Anayansi Jiménez, en la casa de Mario Matute Bravo, un ex perezjimenista, de quien era muy amigo, y junto con Tulio Dugarte. El martes 21 de junio, voceros del gobierno informan que Ojeda fue hallado ahorcado en su celda por el guardia que le llevaba el desayuno. El ministro de Defensa de entonces, general Ramón Florencio Gómez declara que «somos los primeros en lamentar lo ocurrido»1 . No obstante acorde la versión oficial su muerte fue causada por suicidio, sus familiares y compañeros de lucha insisten en que Ojeda fue en realidad asesinado por funcionarios del SIFA. Sus restos mortales fueron exhumados el 15 de noviembre de 2012 por expertos de la Unidad Criminalística contra la Vulneración de los Derechos Fundamentales del Ministerio Público, institución que había solicitado el procedimiento luego de que la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia aceptara un recurso de revisión que los fiscales introdujeron alegando inconsistencia en el expediente, el cual había sido archivado durante 46 años.2 ALBERTO LOVERA
Alberto Lovera (1923 — 1965) profesor y dirigente político venezolano de izquierda, secretario general del Partido Comunista de Venezuela (PCV); bastión insignie defensor de la lucha por la clase social oprimida por los grupos poderosos de la economía venezolana e internacional.
El 17 de octubre de 1965 aproximadamente a las 18:00 horas, Alberto Lovera es detenido frente a la plaza de Las Tres Gracias por funcionarios de la DIGEPOL, y trasladado a las instalaciones de esa policía en "Los Chaguaramos", donde fue visto por otros presos, algunos de los cuales declararon posteriormente que el auto de Lovera, un "Mercedes Benz" color azul, se hallaba aparcado en el estacionamiento del organismo represivo.
Luego que lo secuestran comienzan a torturarlo durante nueve días consecutivos, hasta que lo asesinan. El 27 de octubre de 1965, apareció sumergido su cuerpo en las aguas aledañas a la playa de Lecherías, en Puerto La Cruz, estado Anzoátegui.Tenía una cadena amarrada a su cuerpo de la cual pendía un peso para mantenerle sumergido, sin embargo, el cadáver se vino en las redes de un pescador oriental.
El cadáver de Alberto Lovera tenía la cara y las manos destrozadas totalmente, para evitar ser identificado a través de sus facciones, estudios dentales o a través de sus huellas digitales. Sin embargo, la medicatura forense después de analizar detalladamente los despojos, logró determinar que éstos pertenecían al dirigente político. LIVIA GOUVERNEUR
El 1º de noviembre de 1961 el impacto fulminante de una bala cegó la vida de Livia Gouverneur, joven venezolana, estudiante de psicología y militante del Partido Comunista de Venezuela (PCV), que en lo sucesivo es recordada como la "Virgen Roja de los Estudiantes".
Eran las 9:30 de la noche cuando brigadas de estudiantes de la Universidad Central de Venezuela (UCV) protestaban por la presencia de un grupo de cubanos simpatizantes de la brutal dictadura de Fulgencio Batista en la quinta La Hogareña, ubicada en Las Acacias, Sabana Grande.
Los batisteros llegaron a Venezuela por órdenes del presidente de la época, Rómulo Betancourt, y se habían dedicado a conspirar contra las organizaciones revolucionarias venezolanas, como la que integraba la infortunada estudiante, quien a sus 20 años encaró una férrea lucha en oposición a la represión contrainsurgente instruida por Estados Unidos.
El gobierno de Betancourt mantuvo la presencia de los mercenarios en Caracas con el propósito de apoyar agresiones contra la Revolución Cubana, liderada por Fidel Castro.
Las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN) orientaron sus operaciones al hostigamiento de los contrarrevolucionarios para así obligarlos a salir del país. Esa fue la tarea asignada a Livia y otros camaradas.
Sin embargo, la llegada de la militancia revolucionaria al lugar donde se encontraba el grupo de exiliados fue recibida con balazos; de los cuales uno perforó el pulmón derecho de Gouverneur, la primera víctima que registró la juventud comunista de la época, que se preparaba para enfrentar el gobierno adeco Betancourt.
El cadáver fue trasladado hasta la casa de sus padres, tras sortear el cerco policial en las clínicas de una ciudad sometida bajo el toque de queda que ejercía la Dirección General de Policía (Digepol) y bandas armadas del betancourismo.
De acuerdo al libro Víctimas de la democracia representativa en Venezuela (2006), tras el fallecimiento de Gouverneur se originaron protestas en diferentes ciudades del país, especialmente en aquellas donde funcionaban universidades, como Caracas, Valencia, Mérida y Maracaibo.
Para entonces, en 1961, la suspensión de garantías constitucionales decretada por parte del presidente Betancourt había dejado un saldo de 90 muertos, 970 heridos y mil 630 presos políticos, según las cifras oficiales. JORGE RODRIGUEZ 
Jorge Rodríguez (padre) nació en Carora, estado Lara, el 16 de febrero de 1942; tiempo de cambios y transición del gomecismo al puntofijismo, siendo quizás el general Isaías Medina Angarita un eslabón revolucionario en esta larga historia de saqueos, entreguismo y colonialismo de la Venezuela que en medio de toda esta tragedia se resistía al positivismo europeo, al control ideológico con rebeldía y a una resistencia bolivariana que data desde nuestro proceso de independencia.
Dirigente estudiantil y maestro, Rodríguez recorre el país en una campaña de alfabetización por sectores rurales donde habitaban campesinos y pobres del país. Viaja a Praga en 1965 y en una parada en París se encuentra con miembros del Movimiento Estudiantil Internacional; finalmente llega a Argelia y se une a la lucha por la causa palestina.
Sus estudios en la Universidad Central de Venezuela y las responsabilidades como delegado y líder estudiantil en 1966 le permiten destacar en las luchas contra el cierre de la principal casa de estudios del país, todo esto en el contexto de aquella batalla democrática contra las recién instauradas tiranías del puntofijismo, librada también en contra de la gran ofensiva imperial green-ga que pugnaba por el control de nuestros recursos energéticos, minerales y culturales.
La revolución cubana, ejemplo de dignidad, valor y aguerrido combate, inspiraba y apoyaba ideológica y políticamente a los movimientos revolucionarios en esta lucha de resistencia e independencia por la América bolivariana.
Jorge Rodríguez organiza la lucha de la liga socialista, que gracias a su liderazgo, perseverancia y reserva moral se convierte en la lucha popular, conformando diferentes grupos y frentes que recorren el campo con el campesinado, las fábricas con los trabajadores y obreros, las escuelas con las mujeres y niños en las casas y hogares. Crea los comités de barrios y con esto logra la unidad de batalla por la resistencia popular, combinando los esfuerzos desde la fábrica, el barrio, el hogar y el campo contra el positivismo y el capitalismo.
Entre 1969 y 1971 la izquierda revolucionaria valora la lucha pacífica y legal, así que la Organización de Revolucionarios combina formas de lucha pacíficas, clandestinas y militares bajo una lógica y directriz. Detenidos muchos camaradas y combatientes desaparecidos, en 1972 es encarcelado por el SIFA y desde allí dirigió la huelga de hambre de los presos políticos. En 1973 convoca la creación de la Liga Socialista para el trabajo político en la masa. Encabeza las manifestaciones públicas, las denuncias de desapariciones y asesinatos –como el de Noel Rodríguez–; concentraciones y la gran marcha antiimperialista, que cruzó todo el país de Oriente a Occidente y de Norte a Sur, culminando en la gran concentración de Cabimas, ganando y haciendo ganar importantes elecciones sindicales y estratégicos centros estudiantiles.
Enfrenta a Carlos Andrés Pérez, a los Zuloaga, a los Machado, Mendoza, Branger, Delfino, Tinoco, Lauría y a toda la mafia concentrada en los negocios de la agroindustria, el modelo capitalista de carteles de la tierra para producción de ajonjolí y para el monopolio de la Polar. Denunció la falsa entrega de tierras, sin apoyo ni acompañamiento del gobierno en rubros estratégicos como el arroz, las caraotas y verduras que terminaban en manos de los grandes empresarios depredadores del campo para alimentar las canteras de maquinaria agroindustrial. Conocía muy bien esta realidad por ser campesino, por el trabajo en su natal estado Lara, agrícola por excelencia. Logró desenmascarar la mal llamada política agraria de Carlos Andrés Pérez, amenazando así a los agroindustriales, generando pérdidas y dificultades entre la burguesía y los nuevos pitiyanquis.
En 1973, bajo el liderazgo de Jorge Rodríguez, la Liga Socialista asume la política del voto nulo como saldo organizador y crea la táctica de resistencia popular en la dispersa y casi exterminada lucha armada. Con esto crea y funda una organización político-partidista que convoca a los diversos sectores de izquierda, que se debatían entre la clandestinidad y la legalidad, buscando elementos para la cohesión, para entrar así en una nueva fase de la lucha popular democrática, pacífica y social.
El 9 diciembre de ese mismo año el “voto nulo” obtuvo 196 mil 918 votos, 4,31% ante la maquinaria bipartidista colonial, lo que se convertiría en poco tiempo en la llamada “virtud burlada” de Antonio Negri, es decir, un combate de resistencia que en compañía de los otros ámbitos de lucha era un balance y equilibrio coherente y completo de batalla socialista ante el imperio, justo en esta tierra donde la burguesía internacional siempre apostó con todo al colonialismo y saqueo.
Este hecho se convierte en un elemento iconográfico para la revolución. Después de las dificultades, de la guerra o de la sublevación en armas, después del temor al fracaso, este hecho se levanta como un acto democrático capaz de convocar a todos los grupos organizados bajo una nueva estrategia democrática y pacífica para el futuro. Por eso se habla de una virtud burlada, que hoy tiene vigencia con un Chávez soldado combatiente, es tremendamente democrática después de una claudicación militar, después de un “por ahora” y de llegar al proceso electoral de 1998 logrando una contundente victoria.
El cobarde asesinato de Jorge Rodríguez durante el criminal gobierno de Carlos Andrés Pérez termina configurando la trayectoria de vida de este valeroso soldado revolucionario. Valores como la disciplina, el coraje, la lealtad a la ideología y la doctrina socialista a su pueblo facilitaron y generaron las condiciones históricas de la posibilidad de un 4 de febrero. Soldados y combatientes aun vencidos van a la lucha política electoral. La referencia que hiciera el propio Chávez sobre Jorge Rodríguez, el relato sobre la influencia que la lucha heroica de estos tuvo en el movimiento MBR-200, ilustra cómo la lucha por la resistencia generó esas condiciones históricas para la Revolución Bolivariana.
Esta es la mejor prueba de que Jorge Rodríguez y cientos de compañeros como él, en plena Guerra Fría, cuando el imperio atacaba con todas sus armas y en plenitud de sus condiciones materiales ideológicas militares policiales, lucharon por el socialismo con diferentes armas y en diferentes escenarios abriendo paso al MBR-200 y al comandante Chávez para las futuras batallas y victorias del socialismo bolivariano.
Jorge Rodríguez vive, la lucha sigue…

DE LOS DESARROLLADORES DEL SITIO

LOS DESARROLLADORES DEL SITIO
 LOS ESTUDIANTES DE 4TO AÑO  SECCIONES A-B-C DE LA UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL" VALLE VERDE" DE ROSARIO DE PAYA, TURMERO EN EL ESTADO ARAGUA , VENEZUELA. AÑO ESCOLAR 201-2013,ELLOS HICIERON POSIBLE LA PRODUCCION DEL BLOG VALLE VERDE CUENTA LA HISTORIA COMO UNA HERRAMIENTA EDUCATIVA ,BASADA EN EL USO DE LOS TIC(TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACION) Y COMO HERRAMIENTA EL BLOGGER, ELLOS INVESTIGARON EN BIBLIOTECA, INTERNET,PRENSA DE LA EPOCA SUMISTRADA POR EL DIARIO EL SIGLO A QUIEN AGRADECEMOS ,ESPERAMOS QUE UTILICEN LA INFORMACION COMO CONSULTA Y QUE ELABOREMOS NUEVAS EDICIONES ,AGRADECEMOS ATODOS QUIENES HICIERON POSIBLE ESTE SITIO Y ES PARTE DEL TRABAJO Y LA DEDICACION AL DESARROLLO DE LAS CIENCIAS SOCIALES .

GOBIERNO DE LUIS HERRERA CAMPINS,JAIME LUSINCHI,RAMON J VELASQUEZ , HUGO RAFAEL CHAVEZ FRIAS Y NICOLAS MADURO MOROS




Gobierno de Luis Herrera campins 1979-1984

La elecciones de 1979: (Elecciones presidenciales de Venezuela de 1978)
Las elecciones presidenciales de Venezuela de 1978 que tuvieron lugar en Venezuela el domingo 3 de diciembre de 1978. El triunfador fue Luis Herrera Campins, del partido socialcristiano COPEI, quien sucedió en la presidencia a Carlos Andrés Pérez, de AD. Herrera tomó posesión del cargo el 12 de marzo de 1979, siendo la tercera vez consecutiva que un presidente entregaba el mando a un adversario político. Ya para entonces, el sistema democrático en Venezuela estaba plenamente consolidado, acusando el fuerte bipartidismo que caracterizó a las elecciones presidenciales entre 1973 y 1993.Antecedentes:
Para las elecciones presidenciales de 1978, era evidente la necesidad de una maquinaria política efectiva a nivel nacional para poder obtener el triunfo. La polarización política en Venezuela alcanzaba sus niveles máximos y la democracia en Venezuela, devenida en un sistema bipartidista, ya estaba consolidada en el país. Socialdemócratas y socialcristianos ocupaban casi totalmente el espectro político venezolano, relegando a las otras agrupaciones políticas a repartirse una cuota electoral que apenas llegó al 10%. La izquierda radical fracasó nuevamente en encontrar una candidatura de consenso, por lo que nuevamente acudió fraccionada y atomizada, con 4 candidatos.
La pugna entre dos bandos internos en Acción Democrática por la designación del candidato presidencial hizo que este partido llegara prácticamente dividido a las elecciones presidenciales, hecho que determinó su derrota electoral. Luís Herrera Campíns, abogado de profesión que contaba con el apoyo irrestricto del partido COPEI y su líder fundador Rafael Caldera, unidad que a la postre se convertiría en clave para el triunfo. Utilizó como eslogan una interrogante, "¿Y dónde están los reales?", para en la parte final de la campaña presentarse como la opción segura con "Luis Herrera arregla esto".
Luis Piñerúa Ordaz, candidato de Acción Democrática impuesto por el líder Rómulo Betancourt, pese a la resistencia de muchos de los líderes de ese partido y a la reticencia del presidente Carlos Andrés Pérez y al sector del partido ligado a él, que preferían a Jaime Lusinchi. Su eslogan fue "Correcto".

Gobierno de Luís Herrera Campins (1979-1984):

Por quinta vez consecutiva, desde la instauración de la democracia representativa en 1958, el 3 de diciembre de 1978 se efectuaron nuevas elecciones de Presidente de la Republica y de los representantes al Congreso. El 12 de marzo de 1979, a la edad de 54 años, Luis Herrera Campins asumió la Presidencia de la República para el período constitucional comprendido entre 1979 y 1984. En su discurso ante el Congreso, con motivo de la toma de posesión del cargo, el nuevo Presidente esbozó un programa de gobierno donde señaló como asuntos prioritarios:

a) el desarrollo de la agricultura y de la industria dentro del concepto  de un Estado promotor;

b) la dedicación especial a la educación, desde la enseñanza primaria hasta la científica y tecnológica;

c) y la implementación de una política sanitaria.
En el equipo de gobierno, el Presidente nombró 24 ministros y, entre ellos, a los siguientes ministros de Estado: Jefe de la oficina Central de coordinación y planificación de la Presidencia de la República (CORDIPLAN), Presidente del Fondo de invenciones de  Venezuela , Ministro para la cultura, Ministro para la ciencia y tecnología  Ministro para el Desarrollo de la inteligencia , Ministro para la Asesoría Parlamentaria, Ministro para las Relaciones con el Oriente y Ministro para la Participación de la mujer en el Desarrollo.
La celebración de las elecciones municipales el 3 de junio, que son las primeras realizadas por separado desde 1958 y también las primeras en celebrarse de esa manera a escala nacional.
El anuncio por parte del Presidente de la República de una reforma educativa, consistente en la implantación de un Ciclo Básico Común de 9 años, el 28 de junio.
La aprobación en el Congreso Nacional de la ley de Aumento de sueldos y salarios, el 23 de noviembre y de la Ley del presupuesto para el año 1980, por un monto de Bs. 57.076.800.000 el 21 de diciembre.
Año 1980
En este año se realizó el debate en el Congreso sobre los casos de corrupción administrativa del Gobierno anterior, particularmente el caso del barco Sierra Nevada, el cual culmina con un juicio al ex Presidente Carlos Andrés Pérez y a otros altos funcionarios que, por decisión de una mayoría parlamentaria, resultan exonerados de los cargos presentados en su contra el 18 de abril.
La promulgación de la nueva Ley de Educación el 27 de julio.
El decreto presidencial del año sesquicentenario de la muerte del Libertador, entre el 17 de diciembre de 1980 y el 17 de diciembre de 1981, promulgado el 22 de noviembre.
La sanción del Congreso a la Ley del Presupuesto para el año 1981, por la cantidad de Bs. 76.205.350.000.
Características y consecuencias del gobierno del Doctor Luís Herrera Campins
Durante el periodo presidencial del Dr. Campins la deuda pública se incrementó en 100.000 millones de bolívares (De 80.000 a 180.000 millones de bolívares), cosa que como consecuencia dio inicio a un conjunto de problema de cierta gravedad que junto con la baja en los precios del petróleo impidió el desarrollo normal de Venezuela. Al querer tomar ciertas medidas se estableció un control de cambios adjunto de una devolución del bolívar con respecto al dólar americano.
En éste periodo presidencial fue establecida una política liberadora de precios que dejaba libres los precios de bienes y servicios con excepción de los de primera necesidad. También se abrieron crédito para las viviendas y otros productos de interés social como también subieron las tasas de intereses.
            Durante la presidencia del Dr. Campins hubo una crisis administrativa la cual llevó a altos márgenes de corrupción y especulación, que puede considerarse como el periodo en el que empezó a decaer la llamada "Venezuela Saudita”. Tal fue así, que un solo ministro desfalcó a la nación más de US$ 2.000 millones de dólares y con eltiempo, todo quedó impune.
            Este Gobierno rápidamente perdió el apoyo del pueblo lo que se demostró en las elecciones del año 1983 donde el partido de oposición gana con una gran ventaja con respecto a COPEI que era el partido del Dr. Luis Herrera Campins. Por todas las razones antes nombradas algunos historiadores opinan que éste fue un gobierno bastante débil que al empezar a perder el apoyo del pueblo, empieza a perder el apoyo de su propio partido, lo que hace que los únicos que lo apoyan sean los importadores que fueron los únicos beneficiados con el mal uso de aproximadamente 350.000 millones de bolívares
  Viernes negro Luis Herrera 25 de Julio de 1983:
El Viernes Negro en Venezuela, se refiere en síntesis al día viernes 18 de febrero de 1983, cuando el bolívar sufrió una devaluación frente al dólar estadounidense, derivado de políticas económicas asumidas por el entonces presidente Luis Herrera Campins, cuyo gobierno en el momento recurrió al control de cambio, imponiendo una restricción a la salida de divisas.
Consecuentemente, para Venezuela, el Viernes Negro representa un hito que cambió su historia económica. Hasta ese día se mantuvo oficialmente la estabilidad y confiabilidad que desde la segunda década del siglo XX había caracterizado al bolívar, cuya última cotización libre con respecto al dólar fue al valor fijo de 4,30 bolívares. Desde entonces la devaluación constante del bolívar, complicaciones con el pago de la deuda externa, acelerado deterioro del poder adquisitivo y la implantación de un control de cambio llamado "Régimen de Cambio Diferencial" (RECADI) –que tuvo graves casos de corrupción– por el gobierno de Jaime Lusinchi hicieron desaparecer la estabilidad cambiaria de la moneda venezolana.1
Al Viernes Negro en Venezuela le anteceden hechos tales como la caída de los precios del petróleo que llevó a las exportaciones petroleras de 19,3 millardos de dólares en 1981 a casi 13,5 millardos en 1983 (una caída del 30 por ciento) y el inicio de la crisis de la deuda en América Latina, produjeron una fuga de capitales de casi 8 mil millones de dólares y por ende el correspondiente descenso de las reservas internacionales, factores que hacían inminente una devaluación.En cuanto a los escándalos de corrupción administrativa, protagonizó la escena el mal manejo del sistema cambiario en el organismo de Régimen de Cambio Diferencial (RECADI) que incluiría a partidos políticos, como la compra de 65 autos rústicos para la campaña electoral de Acción Democrática con fondos del Estado, la invención de miles de empresas del Estado que nunca existieron con la única finalidad de solicitar dólares preferenciales, el abuso de los más de 50.000 millones de dólares en el pago de la deuda pública externa que nunca se solventó (en 1984 era de más de 27.000 millones de dólares, en su mayoría a ser pagados en corto plazo.Se realizan las elecciones para la presidencia de la República y los representantes del Congreso el 4 de diciembre y el 12, con la proclamación por el Consejo Supremo Electoral del Presidente electo Jaime Lusinchi. En razón a la enmienda núm. 2 de la Constitución de 1961, fue adelantada la transmisión del mando presidencial y por tal motivo, el Presidente Luis Herrera Campins hizo entrega del gobierno ante el Congreso Nacional el 2 de febrero de 1984.
GOBIERNO DE JAIME LUSINCHI(1984-1989).Bajo el lema de un gobierno de austeridad y sensibilidad social, Jaime Lusinchi es electo presidente de Venezuela con el 56,72 % del total de los sufragios (3.755.501 votos válidos), en las elecciones presidenciales del 4 de diciembre de 1983. El 2 de febrero de 1984, toma posesión con un parlamento controlado mayoritariamente por su partido, Acción Democrática. En ese sentido, los primeros años de gestión se caracterizan por tratar de fomentar cierta estabilidad, reactivar la economía, el aumento de los precios petroleros y el refinanciamiento de la deuda externa.
En el VII Plan de la Nación, presentado por él mismo el 24 de febrero de 1984, se planteó la estrategia de la construcción de un nuevo pacto social y de la reforma del Estado, para lo cual se constituyó el 26 de diciembre de 1984 la Comisión Presidencial para la Reforma del Estado (COPRE), cuyos objetivos incluían, entre otros aspectos compilados, la democratización de los procesos gubernamentales regionales (elección universal, directa y secreta de gobernadores y creación de la figura del alcalde municipal).
Pese a este empuje inicial, la crítica situación económica a principios de su mandato mostraba signos de evidente maltrato por parte de las violentas políticas de devaluación monetaria de su antecesor, Luis Herrera Campíns, conocidas como el viernes negro del 18 de febrero de 1983 como medida apresurada con el fin de frenar el aumento de la deuda externa, que de 1980 a 1983 pasó de 29.310 millones de dólares a 38.297 millones de dólares, lo que generó un desfalco de más de 700 millones de dólares de las reservas del Banco Central de Venezuela, que llevó en 1983 a un déficit de 4.246 millones de dólares para completar una exigencia de 5.940 millones de dólares, lo que resultaba irónico y a la vez sospechoso en una nación que no contaba diez años de haber nacionalizado la industria petrolera. La disparidad del bolívar con respecto al dólar crecería al igual que la inflación, continuando la economía venezolana con su carácter dependiente y monoproductor. Ante esta situación su gobierno decidió reenfocar sus políticas, aumentando salarios, controlando precios y divisas, causando tensiones sociales. En los últimos años de gobierno, el gasto público era exorbitante, y se trató de crear una ilusoria estabilidad económica.
Este período también fue caracterizado por escándalos de moralidad y abuso de poder. La relación extra-marital del presidente de la República con su secretaria privada Blanca Ibáñez, provocó denuncias en los medios de comunicación, como causa de su notable influencia en las decisiones presidenciales,1 que alcanzaron el extremo de nombramientos y destituciones de funcionarios públicos, condicionamiento financiero y social a los contratos públicos y selección de ascensos a Generales de la Fuerza Armada, sumados a las Masacres de Yumare (Estado Yaracuy) y El Amparo (Estado Apure), donde fueron asesinados pescadores, confundidos con guerrilleros.En cuanto a los escándalos de corrupción administrativa, protagonizó la escena el mal manejo del sistema cambiario en el organismo de Régimen de Cambio Diferencial (RECADI) que incluiría a partidos políticos, como la compra de 65 autos rústicos para la campaña electoral de Acción Democrática con fondos del Estado, la invención de miles de empresas del Estado que nunca existieron con la única finalidad de solicitar dólares preferenciales, el abuso de los más de 50.000 millones de dólares en el pago de la deuda pública externa que nunca se solventó (en 1984 era de más de 27.000 millones de dólares, en su mayoría a ser pagados en corto plazo, más el anuncio de la suspensión de pagos del 2 de enero de 1989); el mal manejo de recursos del Instituto Nacional de Hipódromos y la gran escoria que causó el balance de las reservas del Banco Central de Venezuela, que en diciembre de 1985 eran de 10.251 millones de dólares, y para 1988 eran de apenas 3.092 millones de dólares.
Durante su gestión de gobierno se construyeron en Caracas, el Paseo Vargas, el Complejo Habitacional Juan Pablo II, el tramo del Metro de Caracas Zoológico/Las Adjuntas-La Paz, se erigió la Represa del Río Turimiquire (Estado Monagas), el comienzo de la construcción de la Autopista de Oriente, la fabricación de 331.615 viviendas, así como el inicio de la Comisión para la Reforma del Estado (COPRE), con la cual años después, se lograría la descentralización de las regiones. También durante este período, en 1985, el país recibío por primera vez la visita de un Papa, Juan Pablo II. En 1987, la incursión de naves colombianas en aguas del Golfo de Venezuela, provocó la llamada Crisis de la Corbeta Caldas, durante la cual Lusinchi activó los planes de defensa ante las evidencias de un inminente conflícto bélico con Colombia, ordenando y comandando la mayor movilización militar realizada por las Fuerzas Armadas de Venezuela hasta la fecha. Su período presidencial culminó la noche del 1 de febrero de 1989 cuando entregó la presidencia de la República al ganador de las elecciones del 4 de diciembre de 1988 por Acción Democrática, Carlos Andrés Pérez, quien ya había gobernado al país en el período constitucional 1974-1979.
El gobierno de Jaime Lusinchi finaliza con gran popularidad, siendo elegido como sucesor un representante de su mismo partido (Carlos Andrés Pérez), algo que sólo había ocurrido una vez en el año 1964. Lusinchi se incorpora al Congreso como senador vitalicio, por su condición de ex presidente, según ordenamiento de la Constitución de 1961. En 1991, contrae matrimonio con su otrora secretaria privada Blanca Ibáñez, después de un polémico divorcio con Gladys Castillo. En 1993 la Corte Suprema de Justicia da luz verde para el procesamiento del ex presidente, tras hallar indicios de corrupción. A raíz de esto, se traslada a Costa Rica y Miami, donde reside actualmente. Durante su trayectoria política, recibió distinciones y reconocimientos académicos tales como, el Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Bar-Ilan de Israel en 1987 y de la Universidad de Houston y la Universidad de Guadalajara en 1983.      GOBIERNO DE  RAMON J VELASQUEZ
Gobierno de Transición 


El 5 de junio de 1993 el Congreso eligió al entonces senador Velásquez como presidente constitucional, para sustituir a Pérez, recientemente suspendido. Su principal contendor, el entonces presidente del congreso Octavio Lepage generó disensiones en el Congreso, que favorecieron la designación de Velásquez. Los partidos Acción Democrática y COPEI decidieron apoyar a Velásquez pero no aportar militantes suyos para integrar el gabinete ministerial. El gobierno provisional de Velásquez quedo opacado por el llamado narcoindulto del traficante Larry Tovar Acuña, caso en el cual la Secretaria Privada de la Presidencia obtuvo de forma irregular la firma del Presidente para dejar en libertad a un conocido narcotraficante.
Otros hechos ocurridos bajo su breve gobierno incluyen la quiebra del Banco Latino con la subsecuente fuga de divisas al exterior y la tragedia de Las Tejerías. Entre sus medidas gubernamentales estuvo la implantación del Impuesto al Valor Agregado, como parte de la Ley Habilitante que le confió el Congreso Nacional.
GOBIERNO DE HUGO RAFAEL CHAVEZ FRIAS(1998-2013).
Elecciones presidenciales de Venezuela de 1998
Elecciones nacionales efectuadas en Venezuela el domingo 6 de diciembre de 1998 para elegir al presidente de la República. Siendo ganador Hugo Chávez del MVR, con el segundo mayor porcentaje del voto popular en 4 décadas (56,20%), sucediendo a Rafael Caldera en la presidencia de Venezuela.
Inicialmente estas elecciones presidenciales fueron convocadas para el período constitucional (2 de febrero de 1999- 2 de febrero de 2004) bajo lo establecido en la Constitución de Venezuela de 1961, pero con una nueva constitución creada mediante el Referéndum Aprobatorio de la Constitución de 1999, se recortó el período constitucional inicial.
Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela de 1999
La Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela de 1999, fue una Asamblea Constituyente que redactó una nueva Constitución para Venezuela. La Asamblea fue aprobada por un referéndum en abril de 1999. Se realizaron elecciones para la Asamblea realizadas en Julio de 1999. Tres asientos eran reservados para los delegados indígenas de 131-miembros de la asamblea constitucional,1 y dos delegados indígenas adicionales ganaron los asientos no reservados en las elecciones de la asamblea.2 La constitución se endosó después por el referéndum en diciembre de 1999, y las nuevas elecciones presidenciales y parlamentarias se sostuvo bajo la nueva constitución en julio de 2000.Referéndum constituyente de Venezuela de 1999
El referéndum constituyente o consultivo de Venezuela de 1999, también llamado Referéndum para la Convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente, fue un consulta vinculante celebrada el domingo 25 de abril de 1999,1 fue promovido por el presidente de la República Hugo Chávez, que mediante un decreto ejecutivo y después de la aprobación de la Corte Suprema de justicia y revisión del Consejo Nacional Electoral, realiza dos preguntas a los electores, básicamente referidas a la sustitución o No de la Constitución de 1961 por una nueva y la aprobación de las bases del funcionamiento de la Asamblea Nacional Constituyente.
En la campaña electoral presidencial de 1998 el candidato Chávez había ofrecido refundar el país en base a la sustitución del ordenamiento jurídico vigente para la época, El procedimiento a usar para iniciar los cambios que posibilitaran una nueva Constitución seria un referendum que de aprobarse permitiría que se convocaran a elecciones de una Asamblea Nacional Constituyente.
La Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela de 1999 tendría poderes para en un periodo de 6 meses redactar una nueva carta magna, los asambleistas o constituyentes serían electos por sufragio directo, universal y secreto.

Referéndum constitucional de Venezuela de 1999
El Referéndum constitucional de Venezuela de 1999 o Referéndum aprobatorio de la Constitución de 1999, fue una consulta realizada en Venezuela el miércoles 15 de diciembre de 1999,1 impulsada por el presidente de ese país Hugo Chávez, que tenía como fin aprobar o no el texto del proyecto de constitución redactado previamente por la Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela de 1999 que se había instalado en Venezuela tras los resultados del Referéndum Constituyente de abril de 1999 que permitieron iniciar el procedimiento para redactar una nueva constitución.



Constitución de Venezuela de 1999
Constitución de Venezuela de 1999, adoptada el 15 de diciembre de 1999, y el 15 de febrero de 2009, le fue introducida la Enmienda Nº 1. Fue impulsada por Hugo Chávez, con el propósito de que los candidatos a la presidencia puedan postularse indefinidamente. El expresidente de la República, así como sus seguidores, la llamaba la "Constitución Bolivariana", por inspirarse en los ideales de Simón Bolívar y su ideología el Bolivarianismo, además establece el inicio de la llamada "Quinta República".

Elecciones generales de Venezuela de 2000

Las elecciones generales de la República Bolivariana de Venezuela se llevaron a cabo el domingo 30 de julio de 2000. Esta fue la tercera elección bajo la nueva constitución de Venezuela adoptada en el año 1999, siendo la primera para cargos electivos (las anteriores fueron referéndum). Se hizo simultáneamente la elección presidencial para la jefatura del estado, a su vez con las elecciones regionales, municipales y parlamentarias, por esta razón estos comicios son llamados popularmente como "mega elecciones".
En estos comicios Hugo Chávez el presidente de la república en funciones resulta reelegido para el Período (10 de enero de 2001- 10 de enero de 2007), elecciones realizadas solo un año y medio después del periodo presidencial inicial, en vez de pasados los cinco años antiguos (1999-2004) establecidos bajo la Constitución de Venezuela de 1961 pero con la aprobación de la Nueva Constitución de Venezuela de 1999 mediante el Referéndum del 15 de diciembre de 1999 se convocan elecciones para relegitimar todos los cargos de elección popular cumpliendo con lo establecido en la nueva carta magna, de un nuevo periodo presidencial de 6 años que comenzaría el siguiente 10 de enero
Golpe de Estado  
venezuela de 2002 El Golpe de Estado del 11 de abril de 2002 fue un intento de derrocamiento contra el presidente constitucional de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez.
Enmarcado en fuertes protestas y una huelga general convocada por Fedecámaras, que duró más de tres días, el 11 de abril del 2001, el mando de la oposición convocó a una marcha permisada entre los sectores caraqueños de Parque del Este y PDVSA Chuao que luego fue desviada hacia al Palacio de Gobierno ubicado en Miraflores, Caracas, esta marcha fue fuertemente promovida e impulsada por los medios de comunicación privados de Venezuela. Alrededor del mismo se habían congregado simpatizantes de Hugo Chávez, y cuando ambos bandos se encontraron se produjeron enfrentamientos que causaron varios muertos en ambos bandos. Si bien todavía se discute quién inició y quién continuó el tiroteo esa tarde, en la madrugada del día siguiente el Alto Mando Militar venezolano anunció que Chávez había renunciado tras habérselo solicitado . Inmediatamente, militares adversos a Hugo Chávez ejecutaron un Golpe de Estado que colocó en la Presidencia al presidente de Fedecámaras Pedro Carmona Estanga. Luego de fuertes protestas de los simpatizantes de Chávez y algunas presiones internacionales, ya que muchos países no reconocieron a Carmona, los militares leales al Gobierno retomaron el poder y Chávez reasumió la Presidencia en la madrugada del 14 de abril de 2001.

Paro petrolero de 2002-2003



En Venezuela, se conoce como Paro Petrolero de 2002-2003, a la mayor huelga patronal de la historia latinoamericana. Son sucesos cuya interpretación y estudio continúan cargados de la extrema polarización política que ha imperado en Venezuela, durante los 14 años de gobierno del ex presidente Hugo Rafael Chávez Frías.
Desde el punto de vista oficialista, esta huelga, también calificada como sabotaje petrolero, fue un paro patronal, con el objetivo de derrocar al gobierno de Chávez, promovida desde el exterior por EEUU, e internamente por sus "lacayos" de la central patronal Fedecámaras, secundado por la directiva y trabajadores de la nómina mayor de la empresa Petróleos de Venezuela (PDVSA), los partidos de oposición aglutinados en la coalición Coordinadora Democrática, la máxima central sindical de Venezuela Confederación de trabajadores de Venezuela (CTV), diversas organizaciones civiles como Súmate e incluso medios de comunicación privados de prensa, radio y televisión.
Desde el punto de vista no oficialista, fue una huelga general causada con los conflictos laborales entre el gobierno de Chavez y los empleados petroleros que estaban opuestos a su política de sustituir la asignación de cargos de un sistema de meritocracia (por meritos laborales), a un sistema de exclusivos simpatizantes del gobierno de Chavez. A la huelga petrolera se sumaron posteriormente en solidaridad, las máximas centrales de patronos Fedecámaras y de trabajadores (CTV), quienes dejando a un lado sus diferencias, que convocaron a una huelga general exigiendo inicialmente, la paralización de un paquete de leyes impopulares y de un referéndum a la gestión de Chávez, pero posteriormente la exigencia se concentró en la renuncia del presidente Chávez.
Hugo Chávez: Grandes Obras

- RESCATE DEL ORO VENEZOLANO, DE LAS MANOS DE BANCOS EXTRANJEROS
- APERTURA DE LA UNEFA PARA TODOS
- HOSPITAL CARDIOLOGICO INFANTIL LATINOAMERICANO
- SEGUNDO PUENTE SOBRE EL RIO ORINOCO
- URBANISMO PALMA SOLA 5.300 APARTAMENTOS
- METRO DE MARACAIBO
- UNIDAD DE PRODUCCION JUAN CARLOS ROSCIO
- COMPLEJO URBANISTICO EL CONDE
- LA ORQUIDEA DE VENEZUELA
- FABRICA DE CELULARES ORINOQUIA
- CIUDAD CARIBIA 3.000 VIVIENDAS
- GALERIA DE ARTE NACIONAL
- MATERNIDAD EL CARRIZAL
- CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA SEGURIDAD
- CLINICA ODONTOLOGICA KLEBER RAMIREZ
- HIDROELECTRICA TOCOMA
- BARRIO NUEVO, BARRIO TRICOLOR (DIGNIFICACIÓN DE BARRIADAS)
- 650 CENTROS DE ATENCION INTEGRAL
- 650 SALAS DE REHABILITACION INTEGRAL
- MAS DE 6.300 MODULOS DE BARRIO ADENTRO
- EL BANCO MAS GRANDE DE VENEZUELA
- BANCO BICENTENARIO
- AMPLIACIÓN DE LAS LINEAS DEL METRO DE CARACAS
- ESCUELAS Y LICEOS BOLIVARIANOS POR TODO EL PAIS, CON COMEDOR INCLUIDO
- FABRICA DE COMPUTADORAS VIT
- COMPUTADORAS ESCOLARES CANAIMAS UNIDADES GRATIS PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
- METRO DE LOS TEQUES
- METRO DE VALENCIA
- METRO GUARENA - GUATIRE, EN EJECUCIÓN
- TROLEBUS BARQUISIMETO EN EJECUCIÓN
- SISTEMA METROCABLE
- TREN PUERTO CABELLO - LA ENCRUCIJADA (EN CONSTRUCCION)
- HIDROELECTRICA FRANCISCO DE MIRANDA
- SISTEMA FERROVIARIO NACIONAL (EN CONSTRUCCION)
- TERCER PUENTE SOBRE EL RIO ORINOCO
- CULMINACION DE LA AUTOPISTA JOSE ANTONIO PAEZ
- AUTOPISTA ACARIGUA - BARQUISIMETO
- FABRICA DE VEHICULOS VENIRAN
- TROLCABLE DE MERIDA (EN EJECUCION)
- MAS DE 300 ALDEAS UNIVERSITARIAS
- RED NACIONAL DE AREPERAS SOCIALISTAS
- CREACION DE LA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
- COMPLEJO HABIATACIONAL CIUDAD BELEN
- LA NUEVA PDVSA LA 4TA EMPRESA MAS IMPORTANTE DEL MUNDO
- RED DE MERCADO PDVAL
- RED DE MERCADO MERCAL
- UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DEL DEPORTE
- RED DE ABASTOS BICENTENARIOS
- VEHICULOS TIUNA
- MODERNIZACIÓN DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
- CREACION DE LA POLICIA NACIONAL BOLIVARIANA
- APOYO AL SISTEMA NACIONAL DE ORQUESTAS
- HOMOLOGACIÓN DE SUELDO A LAS PERSONAS DE LA 3era EDAD A SUELDO MINIMO
- LACTEOS LOS ANDES
- FABRICA DE TRACTORES VENIRAN
- LINEA 4 DEL METRO DE CARACAS
- PETROCASAS, SUSTICION DE RANCHOS POR CASAS
- MAS DE 1.400 INFOCENTROS
- SATELITE SIMON BOLIVAR
- APOYO MASIVO AL DEPORTE
- RED HOTELERA VENETUR
- RED DE LIBRERIAS DEL SUR
- FUNDACION VILLA DEL CINE
- CORREO DEL ORINOCO
- SISTEMA TELEFERICO WARAIRAREPANO

La situación es superior a lo esperado, viene acompañado de de programas sociales, LAS MISIONES SOCIALES, EN BENEFICIO DE LOS MAS POBRES:


- MISION ROBINSON
- MISION RIBAS
- MISION MADRES DEL BARRIO
- MISION MILAGROS
- MISION CULTURA CORAZON ADENTRO
- MISION BARRIO ADENTRO DEPORTIVO
- GRAN MISION AGRO VENEZUELA
- GRAN MISION VIVIENDA VENEZUELA
- CREACION DE UNASUR
- GRAN MISION HIJOS DE VENEZUELA
- GRAN MISION A TODA VIDA VENEZUELA

- Y AUN HAY MAS......


- EL 96% DE LA POBLACION TIENE AGUA POTABLE
- DISMINUCION DE LA POBREZA DE 42% A 26%


Son cientos de proyectos, programas sociales y MILES de obras a NIVEL NACIONAL: Salud, Educación, seguridad, tecnología, producción agrícola, producción industrial, turismo, transporte, socialización de las tierras e industrias y MUCHO MAS.... 
Misiones bolivarianas
Misiones Bolivarianas o Misión Cristo son los nombres dados por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, a una serie de programas sociales implementados en su gobierno. En sí no es la denominación oficial, ya que se ha preferido establecer cada misión por separado en cada sector.
Las misiones se subdividen en tres grandes grupos:
1. Las educativas, que van desde instruir analfabetas (Misión Robinson I), dar educación básica (Misión Robinson I), dar Educación Media (Misión Ribas) y dar a los beneficiados estudios universitarios (Misión Sucre), por lo tanto una misión educativa puede depender de otra.
2. Las de aspectos alimentarios y servicios básicos, que van desde la dotación de zonas de pobreza de ambulatorios eficaces y otros servicios médicos asistenciales (Misión Barrio Adentro), el embellecimiento de lugares públicos (Plan Bolívar 2000, ya concluido), la construcción de viviendas para cubrir el histórico déficit habitacional del país (Misión Hábitat) y (Gran Mision Vivienda Venezuela), hasta una mejor distribución y almacenamiento de alimentos a precios más accesibles por medio de mercados y supermercados (Misión Mercal).
3. Y misiones misceláneas, que incluyen la mejora de las condiciones de las etnias minoritarias y marginadas, representadas en los indígenas (Misión Guaicaipuro), agilización del trámite de los documentos de identidad del ciudadano común (Misión Identidad), y la promoción de las actividades agrarias para reducir la excesiva urbanización del país (Gran Misión AgroVenezuela).
Elecciones presidenciales de 2006
 : Elección presidencial de 2006.
En las elecciones presidenciales del 3 de diciembre de 2006 fue reelegido con una amplia ventaja (de más de 3 millones de votos) como Presidente de la República Bolivariana de Venezuela obteniendo 7.309.080 (62,84%)48 frente a 4.292.466 (36,90%) obtenidos por el candidato de la oposición Manuel Rosales quien reconoció el resultado esa misma noche.[ 

Desde la asunción de Chávez al poder, el Movimiento V República ha pasado por diversas transformaciones, que incluyen el abandono o la incorporación de integrantes notables, así como también el apoyo o la oposición de diferentes partidos políticos.
Después de que el presidente Chávez aprobara la Ley de Tierras e Hidrocarburos por decreto emitido en 2001, algunos de los partidos aliados se pasaron a la oposición. El primero en hacerlo fue el MAS (Movimiento al Socialismo), tras lo cual ocurrió una fractura en ese partido de la cual surgió "Podemos" (Movimiento Por la Democracia Social), conformado por ex-masistas que apoyaban al presidente venezolano.
Luego, algunos miembros del propio del partido de Chávez, MVR, como Luis Miquilena, se pasaron a la oposición en una nueva agrupación llamada "Solidaridad". Chávez también ha tenido problemas con el partido PPT: en 2000 le quitó el apoyo por problemas en la selección de candidatos al parlamento y cargos regionales. El propio PPT decidió volver a Chávez después de negociar nuevos términos.
Con anterioridad a todas estas escisiones, Francisco Arias Cárdenas, uno de los más antiguos amigos de Chávez (quien también participó en el intento de golpe de 1992), le quitó su respaldo y se postuló como candidato a la presidencia en las elecciones de 2000, luego de constituir su partido "Unión". Arias Cárdenas perdió las elecciones, pero siguió activo en la oposición hasta 2005, año en el que volvió a apoyar al gobierno en las elecciones parlamentarias.
En ese año, Eduardo Manuitt, seguidor de Chávez y gobernador del estado Guárico, fue acusado por dirigentes emeverristas de estar tras presuntas violaciones de derechos humanos cometidas por un cuerpo élite de la policía de la gobernación contra unas 200 personas. Los informes fueron vetados y la fiscalía investiga. Sin embargo, hay profundas discrepancias en el chavismo en torno a este tema, a pesar de que el día cinco de mayo de 2005 un grupo de diputados chavistas, encabezado por el Diputado Raúl Esté, hizo denuncias en la Asamblea Nacional contra el Gobernador Manuitt, por corrupción, narcotráfico y ajusticiamientos —con más de 160 asesinados con ‘tiros de gracia’ en la cabeza— sólo en el mes de noviembre del año anterior.
El presidente Chávez, quien es además jefe de su partido MVR, ha realizado críticas constructivas contra sus propios funcionarios y seguidores y se autocalifica como uno de los principales críticos de su propio gobierno[El Presidente ha criticado públicamente a sus ministros y ex ministros de Vivienda, Comunicación e Información, Salud, a los alcaldes de Caracas, etc. También ha mencionado que hay infiltrados en su gobierno. Lina Ron, una activista, ferviente seguidora de Chávez, afirmó una vez que "estoy con Chávez, pero no con su gobierno". Luis Tascón, diputado del MVR, ha mencionado que todavía existe "el miquilenismo" en el gobierno y que la corrupción se mantiene intacta.
En la campaña electoral de 2006, Chávez propuso en varias oportunidades la creación de un partido único donde se fusionaran todas las fuerzas políticas que apoyaran su gestión en caso de resultar electo en la elección presidencial de 2006. Luego de obtener el triunfo en la elección, Chávez le dio nombre de 'partido unitario', Partido Socialista Unido de Venezuela, y así logró un importante empuje a la formalización de esa propuesta.
Tercer período presidencial (2007-2013)
Chávez asumió el 10 de enero de 2007 en el Capitolio Federal como presidente reelecto del país para el período 2007-2013, anunciando ante la Asamblea Nacional que llevaría a Venezuela hacía el denominado Socialismo del siglo XXI, lanzando la frase "Patria, Socialismo o Muerte". 
Chávez nacionalizó la empresa Compañía Anónima Nacional de Teléfonos de Venezuela (CANTV) la mayor telefónica del país y su filial de telefonía celular Movilnet hasta ese momento controladas por la empresa norteamericana Verizon, el precio acordado con los norteamericanos fue de poco más de 572 millones de dólares.51 Además, también nacionalizó la Electricidad de Caracas (EDC), empresa privada que surte de electricidad a la capital, al comprar el 92,98% de las acciones de la compañía, a través de una Oferta Pública de Adquisición, que involucró un acuerdo de compra-venta del 82,14% accionarial que controlaba la estadounidense AES por 739,26 millones de dólares.
El 27 de mayo de 2007 Chávez decidió no renovar la concesión para operar el canal 2 a la empresa Radio Caracas Televisión (RCTV) que desde entonces solo puede transmitir por cable. Esto conllevó a diversas manifestaciones populares, sobre todo de estudiantes universitarios y periodistas opositores que no estuvieron de acuerdo con el cierre. A finales del 2007, las relaciones diplomáticas de Venezuela con Colombia se afectaron por hechos relacionados con el Acuerdo Humanitario, tras la aceptación de Chávez de mediar en la Operación. Con España también se generó un roce diplomático durante la XVII Cumbre Iberoamericana  ".
El 11 de septiembre, se anunció el descubrimiento de una supuesta conspiración para llevar a cabo un golpe de Estado contra Chávez.52 Al menos cinco funcionarios de las Fuerzas Armadas de Venezuela fueron arrestados días después.53 Representantes de medios de comunicación declararon que el presunto golpe fue un intento de desviar la atención a la crisis financiera y otros temas de interés público.54 Desde el Golpe de Estado en Venezuela de 2002, Chávez denunció continuamente supuestos intentos de asesinato y conspiraciones en su contra, aunque sin llegar a presentar pruebas.55
Propuesta de reforma constitucional
  Proyecto de Reforma Constitucional de 2007 en Venezuela.
Hugo Chávez presentó una propuesta de reforma de la Constitución que presenta a la Asamblea Nacional y que es aprobada en tres secciones. Luego la Asamblea Nacional presentó al Consejo Nacional Electoral el proyecto de la reforma constitucional que convocó ese organismo para el 2 de diciembre de 2007; fue votada en dos bloques, el A y el B.
Finalmente la reforma no fue aprobada por estrecho margen. Chávez reconoció  la victoria de la oposición a la 1:30 de la mañana del 3 de diciembre de 2007. :
Además, haciendo alusión al estrecho porcentaje de ganancia del NO 1,41 (NO:50.7%, SI:49.29%) y 2,11 (NO:51.05% SI:48.94%) en el bloque A y B respectivamente, Chávez calificó a la primera victoria opositora como una "victoria pírrica",58 afirmando que "no la hubiera querido" para sí, y advirtiendo "midan bien matemáticamente la victoria". A pesar que la oposición ha considerado su propia victoria como un gran paso hacia la salida democrática de Chávez del poder, algunas personas afectas al gobierno consideran ésta una pequeña batalla.59 Varios países se pronunciaron al respecto en diversos sentidos.
Elecciones regionales de 2008
  Elecciones regionales de Venezuela de 2008.
Chávez se involucró directamente en este proceso electoral, que se realizó el 23 de noviembre de 2008 donde se eligieron a los gobernadores de los estados, alcaldes de los municipios y a los legisladores de los Consejos Legislativos Estadales, todos los cargos optaron para el período 2008-2012.
Con excepción de los estados Zulia, Miranda y Nueva Esparta, el oficialismo consiguió la mayoría en todos los consejos legislativos (20 de 23 parlamentos regionales, incluidos dos donde el gobernador electo es opositor (Táchira y Carabobo).
El PSUV obtuvo la victoria en 17 gobernaciones de los 22 estados en disputa (77% de las gobernaciones) además de vencer en el Municipio más poblado: Libertador del Distrito Capital lo que lo consolidó como el partido más votado a nivel nacional. Tomando en cuenta los resultados individuales de los partidos, el PSUV fue la organización con más votos en todos los estados del país exceptuando Zulia, donde Un Nuevo Tiempo fue el más votado.
En cuanto a alcaldías, el PSUV ganó aproximadamente el 80% de las municipios del país (más de 265 alcaldías) mejorando su resultado del 2004.
Con este resultado del 23 de noviembre el partido de gobierno controla 19 entidades federales (17 estados de esta contienda + Amazonas y el Distrito Capital) de las 24 en las que se divide político-administrativamente Venezuela.
Referéndum constitucional de 2009
 Referéndum constitucional de Venezuela de 2009.
La Constitución venezolana vigente fue impulsada por Hugo Chávez y aprobada a través de un referéndum en 1999, Chávez propuso en diciembre de 2008 un nuevo referéndum con el objetivo de mediante una enmienda a la constitución levantar el límite al número de reelecciones presidenciales, así como el 5 de enero de 2009, decidió incluir también a gobernadores, legisladores regionales alcaldes, diputados y cualquier otro cargo de elección popular..
El referéndum se realizó el 15 de febrero de 2009, Según el Boletín emitido por el CNE el 17 de febrero de 2009 el Sí a la propuesta de enmienda alcanzó 6.319.636 votos (54,86%) y el No 5.198.006 votos (45,13%), con el 99,75% de actas transmitidas y una abstención de 30,08%. El movimiento estudiantil opositor y diversos partidos de la oposición reconocieron los resultados del CNE, sin embargo denunciaron un supuesto ventajismo de las fuerzas que apoyaban el Sí.
Elecciones presidenciales de 2012
En las elecciones presidenciales de Venezuela para el período 2013-2019 que se llevaron a cabo el domingo 7 de octubre de 2012 en Venezuela, el presidente Hugo Chávez fue reelecto para un tercer mandato consecutivo. Según datos del CNE Hugo Chávez Frías obtuvo 8 185 120 que representan un 55,08% mientras que su rival Henrique Capriles alcanzó 6 583 426 que representan un 44,30%75 Chávez logró la victoria en todos los estados y el Distrito Capital con excepción de los estados Táchira y Mérida. Chávez realizó campaña en medio de dificultades por su estado de salud. Henrique Capriles  no reconoció lo resultados .
Elecciones regionales de 2012
En las elecciones regionales de Venezuela se realizaron el domingo 16 de diciembre de 2012. Se eligieron a los Gobernadores de cada entidad federal y a los Legisladores a los Parlamentos de éstas, optando para el período 2012-2016. Los resultados oficiales indican una victoria del PSUV partido del presidente Hugo Chávez en 20 de 23 gobernaciones de estado (ejecutivo estadal) y mayoría parlamentaria en 22 de 23 consejos legislativos estadales (legislativo estadal).  La oposición por su parte mantuvo 3 gobernaciones y 1 consejo legislativo (Amazonas).       Fueron las primeras elecciones regionales venezolanas en las que el presidente Chávez no pudo hacer campaña por sus candidatos desde 1998 por razones de salud.
Opiniones sobre su gobierno: política y encuestas populares
La presidencia de Chávez se ha destacado por el cambio en línea ideológica de la llamada Revolución Bolivariana hacia el Socialismo del siglo XXI, lo que ha causado el surgimiento de una  política de apoyo  a    dicha orientación. EL gobierno de Chávez como democrático, participativo .       GOBIERNO  DE           NICOLAS    MADURO(2013-ACTUAL)
Nicolás Maduro Moros (Caracas, Venezuela, 23 de noviembre de 1962) es un político y sindicalista venezolano, actual Presidente de la República Bolivariana de Venezuela.2 Anteriormente también ocupó los cargos de ministro de Relaciones Exteriores (2006 - 2013) y vicepresidente ejecutivo de Venezuela (2012 - 2013).

Como vicepresidente, Maduro asumió las funciones administrativas  y económicas  de Venezuela durante la enfermedad del presidente Hugo Chávez. Al morir Chávez el 5 de marzo de 2013, Maduro asumió la jefatura de Estado y de Gobierno como «presidente encargado de Venezuela» hasta la celebración de elecciones presidenciales, cargo que juró el día 8 del mismo mes. Ante esta situación, algunos medios de comunicación internacionales destacaron que, según su interpretación del artículo 233 de la Constitución venezolana, no sería el vicepresidente Maduro sino Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional quien tendría que haber asumido la presidencia interina de la república.  Sin embargo, el mismo día del juramento de Maduro, la Sala Constitucional del Tribunal Supremo dictaminó que su presidencia era constitucional en base al mismo artículo.9 Finalmente, Nicolás Maduro es elegido Presidente de la República Bolivariana de Venezuela en las Elecciones presidenciales de Venezuela celebradas el día 14 de abril de 2013.Presidente encargado
Finalmente, el 5 de marzo de 2013 Hugo Chávez falleció. Ese mismo día, Maduro asumió el cargo de presidente encargado de Venezuela hasta la celebración de elecciones presidencialesPresidente 2013-2019
Nicolás Maduro fue escogido presidente titular de Venezuela en las elecciones celebradas el domingo 14 de abril de 2013.

GOBIERNOS DE RAUL LEONI, RAFAEL CALDERA,CARLOS ANDRES PEREZ




                                            GOBIERNO DE RAUL LEONI (1964-    1969).
Aspectos políticos 
Leoni ejerció un gobierno abierto a todas las fuerzas democráticas partidistas, su mandato obtuvo prontamente el apoyo de URD, del FND liderado por Uslar Pietri y otros independientes.           Mientras que COPEI rompió definitivamente con el    Pacto de Punto Fijo y pasó a formar parte de la oposición a Leoni. El presidente Raúl Leoni también tuvo que enfrentar el retiro de buena parte de los grandes dirigentes de su partido, como el Dr. Luis Beltrán Pietro Figueroa y otros importantes intelectuales de AD, debido a la pugna que existía dentro de las filas socialdemócratas para disputarse la candidatura presidencial de 1968. Así muchos de los partidos políticos existentes, incluyendo Acción Democrática, sufrieron escisiones que conformaron nuevos partidos.
Por otra parte, los partidos inhabilitados de la extrema izquierda que estaban involucrados en las luchas armamentistas contra los gobiernos constituidos, como el Partido Comunista de Venezuela (PCV) y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) mantuvieron su lucha paramilitar. Sin embargo, el PCV clandestino decidió por constituirse en un nuevo partido, mientras que el MIR llamó a la abstención para las elecciones de 1968.
Esa campaña de desestabilización guerrillera al gobierno de Leoni generó además estallidos de violencia, que generaron bajas y heridos. El presidente Leoni al final de su mandato en una entrevista dijo acerca de ello:
No niego inclusive que, en la aplicación de medidas de defensa colectiva, alguna autoridad, y en muy contada ocasión, haya incurrido en exceso de celo durante la realización de tareas que le habían sido encomendadas. Capturar a un individuo armado y con antecedentes de peligroso homicida no es lo mismo que detener a un ciudadano cualquiera. Pero ese exceso, estoy seguro de ello, nunca puede haber llegado al atentado contra la integridad física de los detenidos en forma de torturas, ni mucho menos al fusilamiento. Me resisto a creer que semejantes actos puedan haber ocurrido durante mi gobierno y, en el caso de que hubieran ocurrido, nada podrá impedir la acción reparadora de los tribunales de justicia.
En cuanto a relaciones internacionales, el gobierno decidió mantener la política planteada por la Doctrina Betancourt, de no reconocimiento a gobiernos ilegítimos o dictatoriales, y de fortalecer la cooperación entre los países latinoamericanos gobernados por regímenes democráticos.Aspectos económicos 
En cuanto a los aspectos económicos del gobierno de Raúl Leoni, se siguió la misma política de la presidencia de Betancourt. 
El gobierno de Leoni empleó el proyecto de Pentágono de Acción sugerido por Juan Pablo Pérez Alfonzo para impulsar los cambios propicios dentro de la industria petrolera. Entre ellos, una mayor influencia del Estado venezolano sobre los asuntos petroleros, el no otorgamiento de más concesiones a empresas transnacionales explotadoras del crudo y el fortalecimiento de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), así como de la Corporación Venezolana del Petróleo (CVP).
La producción petrolera del país alcanzó los 3,6 millones de barriles de exportación diaria, teniendo un precio mundial del barril petrolero que no pasaba de los 1,35 dólares por unidad de crudo. Se aumentó la producción del hierro, que se convirtió en el segundo producto de exportación de Venezuela. El crecimiento del sector petrolero en el período fue 2,2% interanual mientras que el sector no petrolero creció en un promedio de 6,5%. El gobierno de Leoni impulsó la inversión de capitales extranjeros y nacionales en el país.
ASPECTOS ECONOMICOS
En cuanto a los aspectos económicos del gobierno de Raúl Leoni, se siguió la misma política de la presidencia de Betancourt. La tasa de ocupación de los venezolanos aumentó, por lo que el desempleo disminuyó de forma radical durante este período. La tasa de desempleo bajó del 14,2% en 1962 hasta el 6,4% en 1968.
A su vez la economía nacional contó con un crecimiento anual de 6,5%. El bolívar se mantuvo estable durante todo el período, situándose la inflación anual en apenas 1,4%, mientras que la inflación acumulada del quinquenio 1964-1969 fue de 7%. Dada esa fortaleza del bolívar durante el período de Leoni, en el año 1966 el Fondo Monetario Internacional reconoció al bolívar como moneda internacional de reserva y de pagos, e inclusive autoriza a países como Chile y España para utilizarlo como moneda dura. Leoni también redujo el gasto público y se incrementaron las reservas internacionales de la nación.
La tasa de ocupación de los venezolanos aumentó, por lo que el desempleo disminuyó de forma radical durante este período. La tasa de desempleo bajó del 14,2% en 1962 hasta el 6,4% en 1968.
A su vez la economía nacional contó con un crecimiento anual de 6,5%. El bolívar se mantuvo estable durante todo el período, situándose la inflación anual en apenas 1,4%, mientras que la inflación acumulada del quinquenio 1964-1969 fue de 7%. Dada esa fortaleza del bolívar durante el período de Leoni, en el año 1966 el Fondo Monetario Internacional reconoció al bolívar como moneda internacional de reserva y de pagos, e inclusive autoriza a países como Chile y España para utilizarlo como moneda dura. Leoni también redujo el gasto público y se incrementaron las reservas internacionales de la nación.
Obras de gobierno y elecciones de 1968
Leoni llevó a cabo importantes proyectos de infraestructura, específicamente en el desarrollo de las industrias básicas de Guayana, entre ellas, la industria hidroeléctrica y siderúrgica, obra que aun perdura. Las obras principales que en éste campo se construyeron fueron: la primera etapa de la Represa del Guri y la ampliación de las centrales térmicas de La Cabrera, Las Morochas, La Fría y Punto Fijo. También se inauguraron sistemas de transmisión, interconectado y unidades diesel en todo el país. Se creó la empresa estatal CVG Siderúrgica del Orinoco C.A. (SIDOR), y se le confía la operación de la planta ya existente.
Se puso en producción la primera planta de aluminio de Guayana, Alcasa. Se amplía la planta petroquímica de Morón y se inicia la construcción de la planta petroquímica de El Tablazo.
Se construyeron 2.569 km de vías, se reconstruyeron 1.424 km, se pavimentaron 3.298 km, se repavimentaron 3.032 km y se mejoraron 1.959 km. La red nacional vial pasó de 28.198 km de longitud en 1963 a 37.511 km en 1968.Entre las obras de infraestructura vial destacan: el primer puente colgante sobre el río Orinoco, conocido como el Puente de Angostura y el Puente Internacional José Antonio Páez. Las autopista estatal Valencia-Puerto Cabello y la interestatal Coche-TejeríasÚltimos años [editar]
El 1 de diciembre de 1968 se realizaron las nuevas elecciones presidenciales, en las cuales el candidato de Acción Democrática Gonzalo Barrios, salió desfavorecido por apenas 28 mil votos de diferencia. Ante intrigas que sugerían la posibilidad de que AD realizara un fraude electoral, el Presidente Leoni sostuvo que entregaría el poder así la diferencia “sea de un solo voto”. El vencedor en esos comicios fue el doctor Rafael Caldera, líder del principal partido de oposición, COPEI. Esto marcó un suceso inédito en la historia contemporánea venezolana, pues por primera vez de manera cívica y democrática se da una sucesión en el poder de partidos opuestos. El 11 de marzo de 1969 Raúl Leoni le entregó la banda presidencial al doctor Caldera.                    GOBIERNO DE RAFAEL CALDERA (1969-1974).Primer período     presidencial (1969-1974)  


Rafael Caldera en la inauguración del colegio Caracciolo Parra León, Caracas, 1972.
Entre las políticas del Presidente Caldera, destacan, el acabar con el continuismo de la doctrina del ex Presidente socialdemócrata Rómulo Betancourt, cuya premisa era desconocer a las dictaduras militares que gobernaban en la mayoría de los países latinoamericanos, sustituyéndola por una política de “solidaridad pluralista” latinoamericana; la promoción de la idea de una “justicia social internacional”; y la distensión con los países comunistas, incluyendo Cuba. Firma el Protocolo de Puerto España, que estableció un plazo de moratoria para la disputa limítrofe de la Zona de Reclamación con Guyana. En el aspecto económico su gobierno se vio perjudicado por la inflación norteamericana que caracterizó a la primera presidencia de Richard Nixon sumada a los bajos precios del petróleo, lo que hizo que el crecimiento económico de Venezuela en ese período fuese casi plano. Entre sus logros destacables está la pacificación del país a pesar de su talante conservador, su pragmatismo le llevó una tregua con los grupos armados de izquierda, que logran ser integrados en la vida política, en este aspecto legaliza el Partido Comunista de Venezuela.
Caldera pacta con Acción Democrática una reforma en la Constitución de 1961, que impide la elección a cargos públicos a personas con sentencia firme, de más de 3 años, dirigida específicamente a inhabilitar políticamente al ex dictador Marcos Pérez Jiménez, quien planeaba presentarse en las elecciones de 1973. Clausura la Escuela Técnica Industrial permanentemente y también a la Universidad Central de Venezuela, esta última por un período de dos años, debido al control que ejercía dentro del campus la izquierda pro-Cuba.
Elevó al 60% el impuesto sobre la renta a las compañías petroleras, inició la construcción del complejo petroquímico El Tablazo, en el estado Zulia, inaugura el Poliedro de Caracas, la Universidad Simón Bolívar y el Hospital del Seguro Social "Miguel Pérez Carreño", en Caracas, y se concluyó la demarcación de límites con Brasil.Política petrolera de Rafael caldera: Política petrolera
Después de varias décadas de explotación petrolera, el nuevo gobierno sintió llegar la hora de poner fin a la irracional competencia entre los países productores de petróleo y de lograr que se exigiera por ese producto "un precio más justo que el que situaciones de prepotencia habían impuesto y que, a cambio de la mezquina contraprestación que se nos daba, pretendían exigirnos además agradecimiento y sumisión".
La participación final por cada barril de petróleo extraído, que era de Bs. 3,93 al comenzar el quinquenio, llegó Bs. 34,63, sin incluir los ajustes por regalía.
El valor de exportación promedio del barril, que al empezar el año 1969 no alcanzaba a dos dólares, excedió de catorce dólares. Se demostró con los hechos que la política de OPEP no debía orientarse a extraer mayor volumen sino a obtener una retribución mayor por el petróleo ofrecido al comercio internacional; así nuestra producción total en 1973 fue un 6,8% menor que el último año del período precedente.
Se modificó la Ley de Impuesto Sobre la Renta para gravar a las empresas petroleras en un 60% de su enriquecimiento global. El Estado venezolano se reservó el derecho de fijar unilateralmente los precios del petróleo. Se nacionalizó el gas. Por medio de la Ley sobre Bienes Afectos a Reversión se obligó a todas las compañías petroleras a conservar en perfecto estado de mantenimiento todas sus instalaciones y equipos para ser entregados sin deterioro al término de las concesiones petroleras.
Caldera pudo así entregar a su sucesor una Venezuela madura para manejar directamente la actividad petrolera, para adelantar la reversión, para nacionalizar el petróleo.

5) Aspectos educativos del gobierno de caldera: Dentro de este marco, Caldera asigna a la educación primera prioridad. Lo que se traduce por dar a este sector el doble de los recursos hasta entonces asignados y colocarlos como el mayor presupuesto parcial dentro del Presupuesto General de la Nación. Pero no sólo se trató de invertir más dinero sino que se logró una nueva concepción de la educación: Reforma de todos los programas educativos, desde el preescolar hasta la educación superior, con una orientación destinada al desarrollo integral del hombre. Con esta finalidad fueron implementados nuevos sistemas de evaluación para el preescolar y la primaria; el ciclo básico y el diversificado en la media; regionalización de la política educativa; institucionalización de las comunidades educativas; nuevos sistemas de educación de adultos, atención especial para niños excepcionales; creación de nuevos centros de postgrado y creación de nuevas universidades, de Colegios Universitarios, de Institutos Tecnológicos y de Pedagógicos. ¡En los cinco años de gobierno de Rafael Caldera se crearon más centros de estudio a nivel superior que en toda la historia anterior de Venezuela!.
El sector laboral no podía dejar indiferente al Profesor de Derecho del Trabajo que ocupa la presidencia. Durante el mandato de Caldera se crean medio millón de nuevos empleos; se firman más de 6.500 contratos colectivos, cantidad nunca antes ni después lograda en un período constitucional y a través de los cuales se lograron mejoras sustanciales en el nivel de vida de los trabajadores organizados en Venezuela; se permite la sindicalización de los empleados públicos; se sanciona la Ley de Carrera Administrativa; se aumenta considerablemente la remuneración de los maestros.

6) Reforma universitaria y allanamiento de la ucv: En horas de la mañana del 31 de octubre de 1969 cuando un grupo de estudiantes se dirigían a sus actividades académicas en la Universidad Central de Venezuela (UCV), se encontraron con un cerco conformado por agentes de la Fuerza Armada, que fusil en mano, y a través de acciones represivas y hostiles, impedían el acceso de estudiantes y trabajadores al recinto universitario: se trataba de la Operación Canguro.

Ordenada por el entonces presidente de la República, Rafael Caldera, esta medida represiva que reunió a cerca de 3 mil agentes policiales y militares de las Fuerzas Armadas de Cooperación de Infantería de Marina, el Cuerpo de Cazadores, la Policía Metropolitana (PM), la Dirección General Sectorial de los Servicios de Inteligencia y Prevención (Disip), la Policía Técnica Judicial (PTJ) y Tránsito Terrestre, fue comandada por el General Homero Leal.

“Caldera, temeroso de la Renovación, proceso que cobró gran importancia en el sector universitario debido a que se convirtió en un movimiento de discusión y protestas dirigidas a propiciar un cambio radical en el funcionamiento de las universidades del país, ordenó reprimir, golpear y humillar a centenares de estudiantes”, detalló Earle Herrera, quien es diputado a la Asamblea Nacional, periodista y profesor de la UCV.

Sostiene el parlamentario que la Renovación fue asumido por el gobierno conservador de Caldera como una amenaza para la estabilidad de la democracia Puntofijista. Tanques custodiaban la plaza el rectorado y las afueras de la antigua Escuela de Periodismo. El Jardín Botánico y el Gimnasio Cubierto también fueron ocupados. Detenían e ingresaban a golpes a la universidad aquellas personas que se encontraban en los alrededores.

Los estudiantes fueron fuertemente reprimidos con gases lacrimógenas y golpeados salvajemente con peinillas, sólo por solicitar ante el Gobierno “pacifista” de Caldera reivindicaciones y el cambio del rol social de las universidades del país.política exterior de caldera: Se vio asignada, en lo que respecta a América Latina, por la doctrina del pluralismo ideológico y la "solidaridad pluralista" por la cual se reconoció diplomáticamente a gobiernos de facto y se admitía la cooperación entre regímenes políticos de distinta naturaleza e ideología.
Durante el gobierno de Caldera se venció el "Acuerdo del Ginebra" firmado en 1966 con lo cual se planteaba de nuevo con urgencia en la agenda de la política exterior venezolana la cuestión de la Guayana Esequiba. El gobierno de Caldera decidió firmar con Guyana el llamado "Protocolo de Puerto España" (1970) mediante el cual se congeló la discusión sobre dicha materia durante 12 años. En cuanto a relaciones económicas internacionales, durante la presidencia de Caldera ocurrieron varios hechos de importancia: la denuncia del Tratado de Reciprocidad Comercial con los Estados Unidos (1972) la nacionalización de la explotación del gas (1971) la ley de reversión petrolera (1971) el aumento del impuesto a las compañías : la fijación unilateral de los precios de referencia del petróleo como consecuencia de ello, en el transcurso de 1973 la violenta elevación de los precios del barril del petróleo de U.S $ 2 a 14. Cosa esta última determinada del cariz que adoptaría el panorama económico social y político de Venezuela en los años que vendría Caldera y COPEI, como gobierno de entonces,
No han cesado de disputarse la paternidad predominante de esa decisión de la fijación unilateral de los precios. Expresión de la apertura hacia América Latina y de la política económica internacional fue el ingreso de Venezuela, al Acuerdo de Cartagena o Pacto Andino, en febrero de 1973.
El gobierno de Caldera convirtió en parte de su agenda y de su política la reanudación de los procesos de ocupación de territorio venezolano. El objeto de esta iniciativa fue el sur, Guayana y hacia allá se dirigió un volumen importante de recursos humanos, económicos y decisorios que constituyeron la política denominada la Conquista del Sur. La ejecución de tal política, aunque quedó muy detrás de los importantes planes que la enmarcaban, es significativa de la continuación de la tendencia a ocupar efectivamente el territorio jurídicamente 
Segundo período presidencial (1994-1999)

En su gabinete integra a políticos de las formaciones que le apoyaron como los representantes del partido MAS, Teodoro Petkoff en la cartera de finanzas, y Pompeyo Márquez en el ministerio de fronteras; así como algunos independientes en los otros ministerios. En cualquier caso el apoyo del MAS y de otros partidos fue fundamental para poder aprobar las leyes en el Congreso Nacional en sus primeros años de gobierno, debido a los pocos escaños en el parlamento conseguido por su partido Convergencia. En 1994 nombra como presidente de la estatal petrolera PDVSA a Luis Giusti López, quien adelantó la política conocida como Apertura Petrolera, dirigida a captar capitales foráneos para ser invertidos en el desarrollo de la explotación comercial de la Faja Petrolífera del Orinoco.
El 18 de diciembre de 1994 inaugura el tramo Plaza Venezuela–El Valle de la Línea 3 del Metro de Caracas, iniciado en gobiernos anteriores. En el año 1996 recibió la segunda visita del papa Juan Pablo II, que decidió bendecir a los presos del Retén de Catia en el oeste de la ciudad de Caracas (poco después dicha prisión fue demolida).En el primer año de su segundo gobierno (1994-1999) tiene que manejar una fuerte crisis financiera que se inicia con la intervención del Banco Latino que había quebrado en el gobierno interino de su predecesor en la presidencia Ramón José Velásquez, después de la destitución de Pérez, continuó con el derrumbe e intervención de una decena de instituciones bancarias y culminó con la fuga de capital por concepto de auxilios financieros otorgados por el Estado a la banca, miles de ahorristas afectados y un grave desequilibrio en la economía de Venezuela. La confianza y credibilidad de venezolanos y extranjeros en las instituciones bancarias fue afectada gravemente. Más de setenta mil medianas y pequeñas empresas quebraron, fundamentalmente por el control de cambio impuesto por el gobierno, que dificulta la obtención de divisas para adquirir insumos.
Caldera en el poder nuevamente hubo de manejar una vertiginosa espiral inflacionaria y un paralelo descenso de las reservas de divisas, empleadas generosamente para el sostenimiento del bolívar frente al dólar. El 27 de junio anunció la suspensión con carácter temporal de algunas garantías constitucionales, fundamentalmente las relacionadas con la propiedad privada y la libre actividad económica, que supuso el control estatal sobre el mercado de cambios, el sistema bancario y los precios. Las entidades financieras en bancarrota por la fuga de capitales y las afectadas por prácticas especulativas iban a ser intervenidas y saneadas por el Estado, y de hecho el Banco Central de Venezuela (BCV) anunció la suspensión inmediata de todas sus operaciones de compra-venta de dólares. Dado lo extraordinario de la situación, las medidas fueron toleradas por los medios de comunicación y la comunidad internacional, pero no por el pueblo venezolano.
Aunque Caldera prometió durante su campaña no acudir jamás ante el Fondo Monetario Internacional (FMI), debió hacerlo ante la crisis económica. El nulo efecto de la práctica intervencionista en la economía del país, hace que Caldera anuncie el programa llamado Agenda Venezuela que prometía restablecer el equilibrio macroeconómico y apalear la inflación. Aplicando medidas tildadas por sus detractores como "de corte neoliberal" de acuerdo con las recomendaciones del FMI, que hasta entonces se había resistido a adoptar. Así, se devaluó el bolívar en un 70%, el control de cambio fue levantado, los combustibles se encarecieron en un 800%, se liberalizaron los tipos de interés (el IVA subió a 16,5%), se continuó el proceso de privatización de los activos del Estado y se avocó a la disciplina en el gasto público, que no surtieron efectos debido a la crisis económica mundial en ese momento. Está medidas fueron bien acogidas en el exterior, pero no en el país, en donde fueron frecuentes las manifestaciones y disturbios de la población venezolana que se sentía afectada negativamente.
En 1997, una comisión tripartita, conformada por el sector empresarial, laboral y Gobierno, asumieron la reforma del régimen de prestaciones sociales, tras la revisión profunda de la Ley Orgánica del Trabajo. La labor de la comisión tripartita quedó plasmada en un sistema de prestaciones sociales que preveía, entre otras cosas, su pago anual y no al cese del desempeño laboral como se hacía anteriormente; al mismo tiempo, se establecieron cinco subsistemas de seguridad social con la finalidad de mejorar la actividad del Ejecutivo en la resolución de los problemas básicos de los trabajadores venezolanos.
También en el Gobierno de Caldera se inició un proceso de apertura petrolera que muchos catalogaron como el preludio a la privatización del sector; sin embargo se llevó a cabo aglutinando esfuerzos del sector privado, nacional e internacional, para la explotación, exploración y refinamiento de petróleo y gas natural. La crisis mundial en los mercados del crudo influyó negativamente en este proceso.
Debido a diferencias con partidos de la coalición gubernamental como el MAS, Caldera buscó el apoyo de la principal fuerza legislativa el partido AD, donde algunos de sus miembros entraron en su

gabinete.
Amnistía a los militares de la rebelión de 1992 

Durante el gobierno de Caldera fueron sobreseídos y salen en libertad los militares responsables de los intentos golpistas de 1992, que se agruparon en el partido político Movimiento V República (MVR), dirigido por Hugo Chávez, para lograr el apoyo de los grupos de izquierda a su precario gobierno de minoría parlamentaria.
La caída de los partidos tradicionales y el movimiento populista iniciado por Caldera, dieron pie a Chávez para iniciar su propio movimiento, el cual se cristalizó al legalizar el partido MVR proveniente del Movimiento Bolivariano Revolucionario - 200 (MBR-200), que logró una clara victoria en las elecciones presidenciales de 1998. La vida política de Caldera, y los partidos por él creados, habían concluido.
GOBIERNO DE CARLOSANDRES PEREZ(1974-1979) Presidente de la República en dos periodos (1974-1979 y 1989-1993).
Durante su primer mandato, el país fue conocido con el apodo de "Venezuela Saudita" debido al flujo de petrodólares que ingresaron por la exportación del petróleo venezolano como consecuencia del embargo árabe de crudo.Pérez fue nominado candidato de AD con el apoyo de su fundador Rómulo Betancourt con el objetivo de recuperar el poder en las elecciones del 9 de diciembre de 1973, lanzando la consigna "Democracia con energía".
Se desarrolló una polémica campaña electoral, "el hombre que camina", usando por primera vez en la historia de Venezuela los mejores talentos de mercadotecnia y publicidad de la época (Grupo Gallup y Chelique Sarabia entre otros) para vender un mensaje político. Esta campaña estaba centrada en el petróleo que había convertido a Venezuela en el país con renta per cápita más alta de Sudamérica, pero que en ese momento atravesaba por una fuerte recesión económica a consecuencia de la reflación que sufrían Estados Unidos (principal comprador del crudo venezolano) debido al embargo petrolero causado a raíz de la guerra del Yom Kipur de 1973. La idea de Pérez era el uso del petróleo como instrumento de presión política y económica del Tercer Mundo para obtener un orden más justo en el orden externo, y una amplia política de gasto público especialmente en el orden educativo y social. La campaña convenció y fue un éxito, obteniendo el triunfó con 2.142.427 votos, el 48,7% de los votos contra los del candidato de COPEI, Lorenzo Fernández, que obtuvo el 36,7%. Asumió el poder el 12 de marzo de 1974 recibiendo la investidura presidencial por parte de Rafael Caldera.Primera presidencia (1974-1979) 


Carlos Andrés Pérez en los actos de la Nacionalización Petrolera, 1 de enero de 1976
En su primer año de gobierno desarrolló dos iniciativas relacionadas con el ámbito cultural: la Biblioteca Ayacucho (calificada colección de las obras maestras de las letras latinoamericanas) y el Programa de Becas Gran Mariscal de Ayacucho, para la capacitación de millares estudiantes venezolanos en los centros universitarios más prestigiosos del mundo. Ese mismo año decreta la creación de nueve parques nacionales, para garantizar la protección de los ecosistemas y fauna endémica. En 1975 nacionaliza la industria del hierro y al año siguiente, la industria, creando la empresa Petróleos de Venezuela, S.A.(PDVSA) con el propósito de proporcionar al Estado una herramienta para la administración de los recursos petroleros. Al fin de su mandato pudo afirmar la absoluta normalidad registrada en el orden militar durante todo el ejercicio de su quinquenio. Por su desvelo insistente en la protección a la naturaleza y en pro de la recuperación ecológica, recibió en 1975 el reconocimiento mundial del Premio Earth Care otorgado por primera vez a un jefe de Estado de América Latina.En 1976 se convirtió en el vicepresidente de la Internacional.
Política exterior 



Jimmy Carter y Carlos Andrés Pérez en 1977.
En política exterior, Pérez -como hizo su predecesor Rafael Caldera- rompe parcialmente con la "Doctrina Betancourt" y restableció relaciones con Cuba en diciembre de 1974; se opuso a la dictadura de Anastasio Somoza Debayle (Nicaragua) y apoyó al "hombre fuerte" de Panamá,Omar Torrijos, en sus negociaciones con Estados Unidos para la entrega del Canal de Panamá. Mantuvo buenas relaciones con el resto de gobiernos de Hispanoamérica y Europa, especialmente con España y con Nicolae Ceauşescu,[cita requerida] además de Oriente Próximo, República Popular China y la URSS. Rechazó enérgicamente al Gobierno militar de Chile, rompiendo relaciones diplomaticas a nivel de embajada con Santiago y recibiendo en Venezuela a miles de exiliados chilenos. Mantuvo buenas y cordiales relaciones con Estados Unidos, colocando a Venezuela como uno de los principales suplidores de petróleo a esa nación.Pérez emprendió una política económica intervencionista que afectó, por un lado, al tejido empresarial, y por otro ayudó a los grandes grupos empresariales, especialmente[ al Grupo Cisneros de Gustavo Cisneros. Durante los dos primeros años de su gobierno intentó aplicar una política de Pleno Empleo y otorgó por medio de la llamada Ley contra despidos injustificados de 1974, un poder inmenso a la representación sindical. Esto dio como resultado un gran crecimiento de liquidez circulante e impactó el consumo hasta 1977, aumentando el poder adquisitivo de las clases medias
Fin de su primer gobierno y camino a una nueva presidencia 
Debido a que la constitución impedía la reelección inmediata (tendría que esperar cinco años después de terminar su período presidencial), Pérez mantenía una popularidad hasta el final de su ejercicio presidencial, pero el sospechoso accidente aéreo en el que muriese el candidato opositor Renny Ottolina, sumada a la debilidad del candidato oficialista Luis Piñerúa Ordaz y el estancamiento de la economía a partir de 1977, hizo que su partido, Acción Democrática, resultara derrotado en las elecciones de diciembre de 1978, lo que dio paso en la presidencia de Venezuela a Luis Herrera Campins del partido social-cristiano COPEI, quien lo sucedió en el cargo.
Al terminar su primer mandato Pérez fue acusado de corrupción en el Congreso de la República por el Caso Sierra Nevada, donde por el margen de un voto (el de José Vicente Rangel, Ministro de Relaciones Exteriores, Ministro de la Defensa y Vicepresidente de Hugo Chávez en su primera presidencia),4 quedó absuelto de ser condenado políticamente por tal hecho.
AD recuperó el poder en las elecciones de diciembre de 1983 apoyando al doctor Jaime Lusinchi para la presidencia de la República. En 1988 y en contra del criterio de Lusinchi, tras unas elecciones primarias en las cuales derrotó a Octavio Lepage (posteriormente su sucesor temporal como presidente del país en 1993 por su condición de presidente del congreso), el 11 de octubre de 1988 fue escogido de nuevo por su partido como candidato a la Presidencia de la República.
Segunda presidencia, etapa 1989-1993 







Presidencia de Carlos Andrés Pérez (1989 - 1993).
De nuevo sirviéndose de una intensa campaña política y con el eslogan de "el gocho pa'l 88"resulta electo en los comicios del 4 de diciembre de 1988 con 3.879.024 votos (52, 91% de los sufragantes), hasta esa fecha, el mayor número de votos en términos absolutos. La imagen de Pérez como el presidente del milagro económico que se había creado entre los votantes contribuyó a darle de nuevo la presidencia. Sin embargo, la situación económica había ido empeorando paulatinamente al ir bajando los precios del petróleo. La moneda se había devaluado fuertemente, la inflación era muy alta y la deuda externa era una pesada carga para la república.
En el plano exterior en su segunda estadía en el poder Pérez mantuvo una intensa relación con otros jefes de gobierno socialdemócratas, como el español Felipe González. Al igual que los jefes de gobierno de la ideología demócrata cristiana, como el alemán Helmut Kohl.
Política económica 
Esta situación no proporcionó a Pérez mucho margen de maniobra. Anunció un plan de austeridad consistente en la liberación de las importaciones, eliminación de los controles de precios, privatización de las empresas no estratégicas en manos del estado [cuyo logro principal fue la venta de la "Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV)"], aumento del precio de la gasolina, congelación de salarios, reducción del tamaño del Estado así como del gasto público. Los puntos más destacados del programa pueden resumirse así:
Pedir financiamiento al Fondo Monetario Internacional (FMI) acogiéndose a un programa de ajustes.
Liberar las tasas de interés activas y pasivas.
Unificar la tasa cambiaria, eliminando la tasa preferencial y por tanto la criticada Oficina de Régimen de Cambios Diferenciales (RECADI).
Liberar los precios de todos los productos excepto los de la "cesta básica".
Incrementar tarifas de servicios públicos.
Aumentar el precio de la gasolina y otros derivados del petróleo en el mercado nacional, durante 3 años, con un primer aumento de 100% (cinco centavos de dólar) en el precio de la gasolina y un 30% en el del transporte.
Aumentar los sueldos de la administración pública entre el 5 y el 30%, el salario mínimo a Bs. 4.000 en la ciudad y Bs. 2.500 en el campo.
Congelar los cargos de la administración pública.
Racionalizar y eliminar los aranceles de importación.
Reducir el déficit fiscal a menos del 4%Caracazo.
Surgieron una serie de protestas, realizadas por quienes viviendo en las ciudades-dormitorios de Caracas debían trasladarse a diario a trabajar en esta capital, por el aumento en el precio de los pasajes del transporte público. En poco tiempo, el movimiento que comenzó en Guarenas (población localizada a unos 40 km. al este de la capital) se extendió rápidamente a la propia Caracas y otras ciudadesLa Guaira, Valencia, Barquisimeto, Mérida, Guayana y los Valles del Tuy, convirtiéndose en pobladas que saquearon supermercados, centros comerciales y establecimientos de todo tipo.
Ante esta situación, y la incapacidad de la policía local para controlar los saqueos, el gobierno de Pérez empleó al Ejército como medio de contención de los hechos violentos ocurridos en toda la ciudad (se activó una estrategia de control de disturbios conocida como "Plan Ávila"). Esta medida tuvo un alto costo, ya que las Fuerzas Armadas incurrieron en una represión excesiva que dejó según cifras oficiales 276 muertos y numerosos heridos.5 Según la O.N.G. de Derechos Humanos Cofavic el número oficial de víctimas no se corresponde con la realidad, y cita la aparición de fosas comunes como La Peste, donde según esta O.N.G. aparecieron 68 cuerpos sin identificar, "fuera de la lista oficial".5 Organismos no pertenecientes a las FF.AA. como la Dirección de los Servicios de Inteligencia y Prevención (Disip), la policía Metropolitana y la policía Judicial PTJ, cometieron muchos abusos y asesinatos.
Hubo un aproximado de 2.000 personas desaparecidas durante el 27 y 28 de febrero de 1989. Por tal motivo, en los días y meses posteriores al Caracazo se produjeron gran número de manifestaciones en su contra, las que conjuntamente con las críticas políticas formuladas por varios partidos y sectores, a él y a su programa, debilitaron el piso político en el que se sustentaba.
Durante la crisis producida por la primera guerra del Golfo, Venezuela aumentó su producción de crudo lo que supuso un alivio momentáneo a la situación económica aunque no disminuyó la conflictividad social.

Intentos de golpe de Estado
 Golpe de Estado de febrero de 1992 en Venezuela y Golpe de estado de noviembre de 1992 en Venezuela.
La madrugada del 4 de febrero de 1992 hubo un intento de golpe de Estado comandado por varios oficiales medios de las Fuerzas Armadas, dentro de los cuales se encontraba el Teniente Coronel Hugo Chávez.Todo esto por el deterioro de la situación social y el aumento de la corrupción administrativa. Tras unas horas de incertidumbre, Pérez logró escapar en el maletero del vehículo de un jardinero del palacio presidencial, yendo a una planta televisiva Venevisión, donde recuperó el control. Derrotada la sublevación por las fuerzas del presidente y recluidos sus cabecillas en prisión, Carlos Andrés Pérez se comprometió ante la opinión pública a corregir algunos aspectos de sus medidas; pero el proceso de deterioro no se detendría.
Pérez tuvo que enfrentar a una segunda intentona de golpe el 27 de noviembre del mismo año; durante el cual los golpistas llegaron a bombardear algunos edificios públicos, tales como el Palacio de Miraflores, El Ministerio de Relaciones Exteriores, y el Aeropuerto La Carlota. La intentona fue de nuevo fallida pero una vez más no contribuyó a mejorar la ya desacreditada imagen del Presidente.
En las elecciones municipales y regionales del 6 de diciembre de ese año su partido AD sufrió un duro revés a manos de los partidos políticos COPEI, el Movimiento al Socialismo (MAS) y la Causa Radical.
Destitución por parte de la Corte Suprema [editar]
En marzo de 1993 el Fiscal General de la República, Ramón Escovar Salom, introdujo una solicitud de antejuicio de mérito en su contra por el delito de "peculado doloso" y "malversación" de 250 millones de Bolívares (17 millones de dólares en esa época) de la partida secreta por cuyo manejo era responsable. Durante el proceso se reveló que dicho dinero había sido utilizado para ayuda internacional a la Presidente Violeta Chamorro en Nicaragua y la vicepresidente Yesseany Medina Parra.Una vez retirado de la Presidencia de la República Pérez fue confinado en el Retén Judicial de El Junquito y de allí, en aplicación de las previsiones legales relativas a límites de edad para el encarcelamiento, pasó a arresto domiciliario en su Quinta "La Ahumada", donde fue recluido en espera de la sentencia del caso. El 30 de mayo de 1996, la Corte Suprema de Justicia lo condenó por "malversación genérica agravada" a 2 años y 4 meses de arresto domiciliario. No se pudo comprobar la apropiación indebida de fondos públicos.
En 1999, Pérez una vez en libertad, creó un nuevo partido: Movimiento de Apertura y Participación Nacional, conformado por independientes y disidentes de AD, pero con el objeto de conseguir un escaño de Senador y tal vez blindarse mediante la inmunidad parlamentaria de las nuevas acusaciones de corrupción que habían aparecido (existencia de cuentas secretas en Estados Unidos). A pesar de que obtuvo dicho escaño, la suspensión de las cámaras legislativas y posterior disolución del Congreso de la República, debida al proceso constituyente puesto en marcha por el nuevo presidente Hugo Chávez le obligó a presentarse de nuevo a las elecciones a la Asamblea Nacional Constituyente, pero esta vez no resultó electo, a pesar de haber obtenido una gran votación en su estado natal, Táchira.
El 20 de diciembre de 2001, un juzgado de primera instancia de Caracas ordenó que Pérez, entonces en la República Dominicana, fuera detenido en su domicilio con carácter preventivo en relación con los fondos públicos desviados a las cuentas secretas.
El 3 de abril la Cancillería del Gobierno de Venezuela cursó la petición oficial de extradición del ex presidente a la República Dominicana. Nunca se llevó a cabo dicha extradición. Hasta su muerte residió exiliado en la ciudad de Miami, (Estados Unidos) desde donde criticaba las políticas del entonces Presidente de Venezuela, Hugo Chávez. El 28 de octubre de 2003 sufrió un accidente cerebro vascular que lo dejó parcialmente incapacitado.